Mauricio Jaramillo:"Hablamos de periodismo digital, pero seguimos los modelos del negocio tradicional"

El periodista colombiano, director de Hangouts de Periodismo e Impacto TIC, atendió amablemente las preguntas de nuestro equipo sobre cuál es el futuro de los medios de comunicación en digital, muy particularmente en Latinoamérica.

jaramillo800x450
photo_camera Jaramillo, durante su ponencia en la II Cumbre para un Periodismo Responsable, en Guayaquil (Ecuador)

Son las 10:30 de la mañana del jueves en Colombia, y el periodista Mauricio Jaramillo ya se encuentra, como de costumbre, atendiendo videollamadas. Si alguna vez ha visto algún capítulo de Hangouts de Periodismo, sepa que la idea partió de él hace un lustro, y ahí sigue, como una referencia para el mundo de los medios en castellano.

El embajador de Sembra Media en el país cafetero no eludió ninguna de las cuestiones que le propusimos y, además, evaluó si esa "transformación digital" tan cacareada desde el mundo del periodismo, y que aún se aguarda, tiene visos de convertirse en realidad, si es ficticia o si simplemente se encuentra en una etapa de transición. Y cómo no, también nos habló de sus impresiones sobre nuestro CMS, Opennemas.

¿Quieres recibir esta entrevista y todos nuestros contenidos de forma gratuita en tu móvil? Únete ya a nuestro canal de Telegram.

opennemas-telegram-800x450

Pregunta: Comenta usted a menudo el papel clave de las ‘fake news’ a la hora de desinformar a la ciudadanía. ¿No falta a veces un ‘fact-checking’ como contrapeso desde muchos medios?

Respuesta: Es un tema que da para un debate amplísimo. Creo que las noticias falsas no son algo nuevo, el problema es que las redes sociales las potenciaron. Antes de las 'fake news' hablábamos de bulos o leyendas urbanas, pero se difundían en cuestión de años o décadas. Ahora, se crean y se distribuyen en horas. Eso sí, también es más fácil desmontarlas o, al menos, mostrar que son falsas. 

¿Qué está pasando en los medios? Que en ese afán por publicar rápido se olvidan de hacer su tarea. El 'fact-checking' es un proceso exigente, y algo básico que los periodistas siempre deberíamos hacer: la verificación. Una simple verificación. Por pequeños o grandes que sean, bien masivos o especializados, en los medios debe hacerse esa tarea de contrastar e ir a la fuente primaria. Porque a veces, el círculo de las 'fake news' es que un medio de cierta credibilidad explica esa noticia falsa y todos los demás, sin hacer su tarea de verificación, dicen: "Ah, es que lo publicó este periódico determinado. Démosle crédito". Lo dan como real porque llegó de ese medio concreto.

 

P: Nos explicaba hace una semana el profesor David Varona que, a día de hoy, y con el modelo publicitario sin excesivas alternativas, el ‘clickbait’ es casi inevitable.

R: Lei la entrevista y me gustó mucho, pero en ese punto no estoy de acuerdo. Mis argumentos: el 'clickbait' es el uso de un anzuelo para atraer a la audiencia pero que no da la noticia o no de forma verídica, y es verdad que hay que titular de forma atractiva para que la revista en el kiosko se venda, pero dando la noticia o pistas sobre ella, como nos enseñaron, y el 'clickbait' la distorsiona o la oculta. El argumento de David es muy válido, porque el negocio sigue siendo en base al tráfico y la publicidad, y hay medios aquí, en Colombia, que siguen fiando sus ingresos a la venta en papel y ese modelo en digital.

Y es precisamente eso, estamos hablando del periodismo digital, de un mundo distinto al de hace años. Y queremos replicar los modelos de negocio del mundo tradicional. La publicidad es importante, pero hay muchas otras alternativas, y si un medio apuesta únicamente al tráfico para vender, a corto plazo posiblemente lo logre, pero dejará de lado su misión periodística. Y también algo clave: la reputación y la credibilidad. Y si no se hace, estaremos como hasta ahora: sufriendo. 

 

P: Decía Bastenier que “las empresas quieren contratar periodistas que reciban muchas visitas en sus textos”. ¿No es un arma de doble filo en muchos casos?

R: Tuvimos en Hangouts de Periodismo al maestro Bastenier y fue increíble. Creo que esa tendencia refleja un poco lo que hablamos anteriormente: el tráfico. Hay una frase que lo resume muy bien: "Mi alma por un click". Yo creo que se sigue dando, pero cada vez menos. Muchos medios lo están dejando porque una noticia de memes se hace muy rápido, pero algo de periodismo de investigación demanda más. Si se da, es porque son medios que aún están comprendiendo esta transformación a digital. 

En un medio que dirigí vi esa batalla. Un reto era tener tráfico, y la meta en su momento era ser el tercer medio en Latinoamérica sobre tecnología, y una noticia sobre un virus en Facebook era masiva, mientras que una sobre a dónde iba la educación con las herramientas digitales daba un mínimo de visitas. El debate lo viví con los dueños. Es legítimo tener temas ligeros, y yo no soy tan talibán de decir "tenemos que hacer sólo el periodismo serio y trascendental", pero hay que encontrar un balance.

 

P: Hablamos de #PuntoDeInflexión, el reciente estudio de Sembra Media. Determinaron que el 15% de los nativos digitales evaluados en LATAM carecían de ingreso alguno.

R: Hablaré por los medios colombianos. Yo seleccioné y entrevisté a 25 directores de medios, y aquí el 17% no genera ningún ingreso. pero mis dos proyectos periodísticos, que no están ahí, tampoco lo hacen. Hay de todo: universitarios recién salidos de la facultad que crearon un medio y aún no tienen afán de generar dinero porque son freelance para otros medios, tienen empleo a tiempo parcial o viven en casa; también periodistas que salieron de los medios tradicionales y quieren hacer el periodismo que siempre desearon y nunca pudieron.

En mi caso, estoy sembrando. Hangouts de Periodismo, en cinco años, no me ha generado un sólo peso. Al contrario. Pago a mis colaboradores. Pero fortalece mi marca personal y puedo ir a muchas conferencias de periodismo donde aprendes y conoces a compañeros. En otros casos, los periodistas hacen talleres de formación gracias a ese medio que trabajan. Pero sí puedo generalizar en algo: no planear tener ingresos puede ser la muerte de los medios tarde o temprano. Porque si me sale otro empleo con un mejor salario, tal vez abandone ese medio. No tener modelo de negocio es decretar esa defunción.

 

P: Y en casi el 40% de los objetos de estudio, las fundadoras de dichos medios eran mujeres. ¿En qué momento llegó este punto de inflexión?

R: Es un porcentaje altísimo. Por fortuna, porque en muchos otros campos del entorno digital representan el 15%, por ejemplo. A mí me sorprendió también. En Colombia, en particular, las mujeres han dirigido muchos medios. Hoy, la directora de la noticias de RCN, la segunda cadena de radio en el país, es mujer. La de Caracol, la primera cadena de radio del país y que pertenece a Prisa, es mujer. El tercer periódico de Colombia tuvo una mujer como directora. Y así, en canales de televisión, y más. 

Ese 40% sigue siendo muy notable en el contexto de la región. Mi hipótesis, por un lado, es que fuera de Colombia, en los medios tradicionales, las mujeres capacitadas para hacer periodismo no están teniendo tantas oportunidades, por lo que es la oportunidad perfecta para emprender en lo que no podían hacer. En Colombia esa tendencia se rompe y, sin embargo, también están creando medios. Salvo esa teoría, no me atrevería a lanzar nada más. Da para un buen estudio, sobre todo porque contradice muchas cosas.

"Hay un nicho para Opennemas como CMS si se posiciona hacia los periodistas y medios de comunicación como usuarios o clientes".

P: ¿Cómo cree que será el periodismo digital a 10 años vista? ¿Habrá un adiós definitivo al papel?

R: Hacer predicciones en temas de tecnología es complicado, porque no sabemos ni que tendrá el iPhone dentro de dos meses. Yo no me atrevería a decir qué va a suceder, pero sí diré varias cosas: una, que en diez años veremos un periodismo impredecible en soportes y formatos, y en la clase de contenidos que se harán, porque los bots están empezando a hacer noticias básicas. Cuando la inteligencia artificial avance, tal vez sean capaces de realizar entrevistas y reportajes. ¿Y análisis político? No se equivocan en las matemáticas, o eso dice la teoría, pero hay medios que están usándolos para noticias de corte financiero o deportivo. Son muchos factores, también sobre el modelo de negocio.

Creo que el papel se va a mantener. Como en el caso actual de los vinilos y la música. Por un lado, porque depende del adiós de una generación acostumbrada al papel. Y ojo, conozco gente de 25 años que aún disfruta con los libros en papel por la sensación que crea. Para mí no, pero para muchas personas tiene una magia que es clave. Hay jóvenes que ven un valor diferente en ello. Puede que se enfoque a contenido de lujo o a audiencias no tan digitales aunque Internet llegue a todas partes.

 

P: ¿Hacia dónde camina el modelo de negocio periodístico en Latinoamérica? ¿Diferente al de Europa?

R: Con Hangouts de Periodismo tengo la ventaja de que puedo pensar en clave de continente y ahora también de España. Podemos dividir en medios tradicionales y los nativos digitales, según vimos en el estudio de Sembra Media. La gran diferencia con el mundo anglosajón es que ellos piensan realmente en transformación digital. Los medios latinoamericanos siguen viéndolo como un apéndice. Por ejemplo, sabemos que los programas de televisión podrán verse en cualquier horario. 

El New York Times y el Washington Post son dos medios que supieron apostar a ello porque vieron el cambio de sus audiencias. No es que el Post tenga un gran sitio web o use aplicaciones, sino que realmente se volcó a lo digital. En Europa vemos a The Guardian y la BBC, y Antonio Caño, de El País, es otro de los pioneros en transformación de medios. Ese cambio debe ser desde arriba, y en Latinoamérica aumentan inversión, sí, pero apuestan por el papel y por el periodista que les reporta ingresos en publicidad.

 

P: Nos comentaba hace varias semanas que desde el conocimiento del periodista, en el campo de los CMS existe WordPress y poco más. ¿Hay hueco para Opennemas?

R: Creo que sí hay espacio. Están los tres grandes, pero es un mercado muy fragmentado. Hay un nicho para Opennemas si se posiciona para ir hacia los periodistas y medios de comunicación como usuarios o clientes. Como también lo habrá para otros CMS enfocados a 'e-learning' en sectores financieros. 

A final de cuentas, los grandes son genéricos y sí, disponen de muchas opciones, pero también tienen mil problemas y son muy atacados en seguridad. Obviamente, es un reto grande porque se piensa que WordPress es lo único y las búsquedas en Google ayudan a ello. El producto como tal está, falta esa legión de clientes que ayude a la evangelización, por decirlo de alguna manera, de la marca. Porque el que no sepa, se asesora. Y es que hay empresas  y medios grandes que se han gastado un millón de dólares en crear un CMS propio que ha resultado fallido. Y también otros medios pequeños que aún están en Blogspot o Blogger.

 

P: ¿Qué aspectos ve diferenciales en la plataforma Opennemas?

R: El enfoque directo hacia periodismo es una ventaja, así como los módulos específicos. También, en el caso de Latinoamérica, que esté en español. WordPress también, pero no todo se soluciona en ese idioma, por lo que ahí Opennemas tiene también un elemento que lo hace diferente.

¡CREA YA TU PERIÓDICO CON OPENNEMAS, ES GRATUITO!

opennemas_generica

Más en Comunicación Digital
Comentarios